Joe Perry como tal nunca ha sido un guitarrista muy destacado a nivel individual, sin embargo hace parte de una de las bandas mas importantes en la historia del rock, por esa razón le hemos abierto un espacio en nuestro blog y hoy analizaremos el solo de Angel, uno de sus temas mas importantes.
Recursos usados por Joe Perry
Vamos a encontrar los siguientes recursos, veremos mas adelante como los implementa frase por frase:
- Uso de las notas de los acordes para marcar los cambios de armonía.
- Aproximación de las notas por bend para lograr notas de los acordes
- Uso de tensiones y notas para modificar el tipo de acorde
- Uso de una escala a nivel global
- Uso de la escala pentatónica mayor
- Uso de la escala Blues
Análisis del solo de Ángel:
Compás 1: En este primer compás tenemos en la parte rítmica un acorde de E, Joe Perry inicia el solo con la nota E, luego se mueve por la escala de E mayor enfatizando algunas de las notas del acorde como es el caso de G#, las otras notas funcionan como bordados o como notas de paso.
Compás 2: En este segundo compás tenemos un acorde de A, Joe Perry entra por la nota C# que es la tercera del acorde, luego vamos a encontrar dos recursos interesantes, primero hace un énfasis sobre la nota G# convirtiendo el acorde de A en un AMaj7, luego hace una nota larga sobre la sexta del acorde “F#”, convirtiendo el acorde en un A6.
Compás 3: Aquí tenemos en la parte rítmica un acorde de C#m, Joe Perry entra usando dos notas del acorde, primero E y luego C#, luego tenemos una frase ascendente sobre la escala de E mayor para ayudarnos a conectar el siguiente acorde.
Compás 4: Termina nuestro ciclo armónico con una acorde de A, Joe Perry entra por la nota E, quinta del acorde, aqui termina la frase del compás anterior, luego vamos a encontrar un bend sobre la nota B para lograr la nota C# que es la tercera del acorde.
Compás 5: Inicia nuevamente nuestro ciclo armónico con el acorde de E, aquí Joe Perry entra por la nota G#, tercera del acorde, inmediatamente vamos a ver que toca las notas del acorde una tras otra y hace una frase tipo arpegio.
Compás 6: Para el acorde de A de este compás entra por la nota E que es la quinta del acorde, hace una frase usando la escala pentatónica mayor de A, esto le ayuda a moverse por las tensiones del acorde sin sonar muy “fuera”, para terminar mueve la escala a la segunda posición y de esta forma cambia el registro.
Compás 7: Sobre el acorde de C#m entra por la nota C# y hace una frase sobre las notas del acorde para llegar a la nota B y convertir el acorde en un C#m7.
Compás 8: Aquí Joe Perry se sale del acorde y usa la escala Blues de A, esto se nota por la aparición de las notas D# y G, termina el solo haciendo un bend ascendente sobre la nota A y llegar así por aproximación a la nota B que es la del siguiente acorde. (Donde resuelve el solo y entra al puente)
Si usted desea aprender los recursos necesarios para realizar solos de guitarra lo invitamos a conocer nuestro curso de guitarra líder