

Por definición, la sincopa se produce cuando se desplazan los acentos de los tiempos fuertes haciendo que estos queden en los tiempos débiles del compás.
Para poder entender el funcionamiento de la sincopa es necesario entender cual es la diferencia entre los tiempos fuertes y los tiempos débiles.
En la siguiente lección de nuestro canal te explicaremos como funicona la sincopa y como podemos aplicarla a diferentes estilos.
En un compás de cuatro tiempos existen muchas posibilidades para encontrar tiempos fuertes y débiles, por ejemplo, si se escribieran dos blancas podría decirse que la primera es el tiempo fuerte del compás mientras la segunda esta ubicada en la parte débil del mismo.

Si dentro del compás se escriben cuatro negras se puede decir que las que se encuentran ubicadas en los tiempos uno y tres serían las fuertes del compás, mientras que las ubicada en los tiempos dos y cuatro serían las débiles.

Así mismo, si se escriben ocho corcheas, la primera de cada grupo de dos seria una corchea fuerte, en este caso todas las impares, 1, 3, 5, y 7 mientras que las pares, 2, 4, 6, y 8 serian las débiles, a estas también se les conoce como contratiempos.

Lo que se hace con la sincopa es desplazar los tiempos fuertes dando una mayor importancia a los tiempos débiles, acentuando estas notas rítmicamente.
Una forma para generar sincopas consiste en colocar una nota rodeada por dos notas de un valor inferior, por ejemplo, en este caso usaremos una división de negra en el compás, se tiene una blanca rodeada por dos negras, como podemos ver en este caso en el tiempo tres, uno de los fuertes del compás no se tiene ninguna nota, por el contrario, se tienen en los tiempos dos y cuatro.

Se ha dado énfasis a los tiempos débiles del compás suprimiendo uno de los tiempos fuertes.
Esta es la sincopa más fácil de ejecutar, en la guitarra tendremos que contar los cuatro tiempos del compás e interpretar ya sean notas o acordes en los tiempos uno, dos y cuatro.

En este sincopa vamos a usar la subdivisión de corchea, tenemos ahora una negra rodeada por dos corcheas, nuevamente la tercera nota del grupo ha desaparecido y se tienen dos notas en el primer tiempo y solo una en el segundo.
Esta es la sincopa mas frecuente, en la guitarra si mantenemos los cuatro ataques constantes a nivel de ritmo podemos ejecutarla haciendo sonar únicamente los ataques abajo, arriba, arriba.

En nuestros cursos completos de guitarra eléctrica y guitarra acústica hacemos un trabajo de ritmo donde resolvemos este tipo de figuras y muchas otras.
También te puede interesar:
- Ejercicio de escalas ritmo y velocidad
- Como usar patrones de ritmo en la improvisación
- El ritmo armónico
Interesante, el ritmo siempre ha sido un dolor de cabeza para mi.